boton-volver

Con motivo de la publicación del último informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre el Comercio Mundial, el Círculo de Empresarios de Galicia ha organizado un encuentro empresarial para analizar la situación y las nuevas tendencias que en él se reflejan, bajo el título: Geopolítica comercial. Situación actual 2023 y principales retos 2024. En este encuentro empresarial ha participado el Director del Master en Dirección y Gestión de Comercio Exterior (MASCOMEX), Miguel Otero; junto con otros destacados ponentes Sergio Prieto, Consejero para Asuntos Comerciales de España ante Naciones Unidas y los Organismos Internacionales en Ginebra (OMC); Gustavo Guarín, Asesor Comercial de la Misión Permanente de Colombia ante la OMC en Ginebra; Luciano Donadio, Segundo Secretario de la Misión Permanente de Argentina ante la OMC en Ginebra; María Borrás, Vicepresidenta de la junta directiva del Círculo de Empresarios de Galicia; José Manuel Nogueira, Coordinador de banca institucional Vigo, Pontevedra, Ourense y Portugal en Abanca; y Alejandra Fernández Nogueira, Responsable de Comercio Exterior Sur de Galicia en Abanca; han analizado la situación actual y los retos a los que se enfrenta el comercio mundial.

El comercio mundial siempre se ha caracterizado por su dinamismo, sin embargo, durante la última década el proceso de cambio se ha visto notablemente acelerado, generando un novedoso escenario en el que emergen nuevos actores y nuevas temáticas que están afectando de forma muy significativa a los flujos de comercio mundial y dan lugar a nuevas tendencias que van a condicionar también su evolución futura. En este sentido, los distintos ponentes han coincidido en destacar, entre los nuevos actores, el protagonismo que China (principal acreedor e inversor mundial) ha ido acaparando en las dos últimas décadas, y el papel cada vez más relevante de los otros BRIC’s en el comercio y la economía mundial. En cuanto a las temáticas, han destacado el enorme crecimiento que ha experimentado el comercio de servicios digitales, así como la creciente y compleja interacción entre la sostenibilidad medioambiental y el equilibrio de los flujos comerciales, como ha puesto de manifiesto las recientes medidas medioambientales impuestas por la UE.

La emergencia de estos elementos ha sido y sigue siendo un foco cada mayor de conflictos entre países y bloques regionales, dando lugar a la aparición de nuevas tendencias que están frenado la enorme expansión que había experimentado el comercio mundial durante la segunda mitad del siglo XX, que constituyo en el principal motor del crecimiento de la economía y del bienestar de los ciudadanos en toda la geografía mundial.

Entre las nuevas tendencias que los ponentes han querido destacar se encuentra la ralentización del comercio mundial, que de continuar podría conducir a su estancamiento e incluso a su retroceso en los próximos años. Una tendencia que no es uniforme, ya que afecta más al comercio entre los países de distintos bloques, que al comercio entre países de un mismo bloque comercial.

Detrás de esta tendencia se encuentran otras no menos importantes que la condicionan, como el crecimiento del proteccionismo de todos los países, que conduce al incremento de las guerras comerciales, como la que enfrenta a Estados Unidos y China y sus respectivos aliados. Por no hablar de la crisis y pérdida de peso de los organismos multilaterales, como la Organización Mundial de Comercio (OMC), frente al avance de los acuerdos regionales, que están fragmentando el comercio mundial.

Con este trasfondo, cada vez más político y dividido del comercio mundial, surge el debate sobre si nos estamos enfrentando a un proceso de desglobalización, o simplemente estamos presenciando un proceso de relocalizando y reequilibrio los flujos comerciales mundiales.

Estas son solo algunas de las ideas extraídas de este interesante encuentro que podéis visualizar a través del link: https://fb.watch/niujqJ2MXc/

¿Quieres seguirnos?
Recibe nuestras novedades por correo electrónico

Join other followers